Mexicanos han aprendido a vivir bajo el sufrimiento
Una nueva entrevista sale a relucir
https://www.elmanana.com/diario/noticia/reynosa/noticias/mexicanos_han_aprendido_a_vivir_bajo_el_sufrimiento/2467944
Iván Moyle / El Mañana -19 mayo 2014
Es una herramienta contra vicisitudes

FICTICIA. Para el especialista, la aparente felicidad de los mexicanos es el resultado de una resignación endémica. (EL MAÑANA / Juan Carlos Flores).
La forma en que los mexicanos ven la existencia y los símbolos culturales son algunas de las causas de que a pesar de que ganan menos, trabajan más, tiene mayor índice de pobreza, están entre los principales países que se sienten felices, según reveló un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
El psicólogo Marco Antonio Meza Flores, explicó que la sociedad mexicana ha aprendido a vivir bajo el sufrimiento y con cosas simbólicas para afrontar la existencia de una forma más llevadera, cuyo ejemplo más claro es el festejo del Día de Muertos.
“Más felices, no sé si llamarlo así, más bien como que toleramos más, hay una resignación expresada con el: “así nos tocó vivir y me aguanto”, que ha generado una especie de resignación endémica en los mexicanos”.
Manifestó que de esa forma la sociedad tiene una herramienta que le facilita enfrentar las vicisitudes de la existencia, aunque fomenta la mediocridad y el desgano, además de imponer límites personales.
“Tiene que ver con las cosas simbólicas mentales, para aguantar lo que nos tocó vivir con cierto determinismo; por ejemplo, se asume que como el abuelo era carpintero yo no puedo aspirar a otra cosa, no tengo ese derecho a esas cosas que puedo lograr hacer”.
Consideró que la educación ha jugado un papel importante para que esta actitud persista y se mantenga, por lo que se debe trabajar formalmente en las escuelas y a la par en la sociedad para modificarla.
“La educación que tenemos en México es muy prusiana, se hacen obreros, no se le enseña a los muchachos a ir adelante, somos receptores, generando más que felicidad, algo que podemos llamar el conformismo condensado en la frase “pues ya que, no necesito más, no necesito luchar, ir a adelante”.
Señaló que la sociedad mexicana ha aprendido a manejar la frustración de tal manera que de tanto resignarse busca acomodarse a la situación y consolarse pensando que las cosas podrían ser peor y por tanto ofrecer una mejor actitud que no puede ser