¡¡¡Virtual día del niño!!!
Una nueva publicación
https://www.elmanana.com/diario/noticia/reynosa/noticias/%C2%A1%C2%A1%C2%A1virtual_dia_del_nino!!!/2452395
Alertan para que infantes no se excedan en el uso de videojuegos, computadoras, tableta y celulares
Los avances tecnológicos han modificado las costumbres, hábitos y la forma de percibir el mundo que rodea a los niños, modificando los juegos, las ideas y la salud de los infantes, expresó el psicoterapeuta Marco Antonio Meza-Flores.
Desde temprana edad los niños tienen acceso a objetos tecnológicos que estimulan su mente y su percepción, lo cual tiene consecuencias positivas porque desarrollan su intelecto, sin embargo, no todo es bueno, aseveró el especialista.
“Les estamos dando herramientas que les ayudan en la cuestión cognitiva, pero han dejado de lado otros juegos como trompo, yo-yo, balero, que bien o mal sirven para cuestiones mecánicas en las manos y el desarrollo de habilidades”.
Indicó que las nuevas generaciones son más visuales y se les dificulta llevar a cabo cuestiones abstractas, lo cual puede generar dificultades o variaciones para el aprendizaje tradicional.
“La tecnología les ha robado, lo que a nosotros que no teníamos esa tecnología nos dejó el legado de la imaginación; tiene cosas muy buenas porque hacemos niños que se vuelven más creativos en cosas tecnológicas, pero también tiene sus cosas malas porque dejan de imaginar, dejan de crear, de hacer muchas cosas que un niño tendría que hacer”.
Comentó que el esquema de la educación en México está basado en el esquema cognitivo-conductual, lo que generará complicaciones a generaciones que están mayormente acostumbrados a aprender y percibir el mundo a través de la vista.
“La tecnología hace más lentas las reacciones del cerebro, por lo que los niños piensan a menor velocidad, les es más complejo pensar en cosas abstractas porque tienen a la mano calculadora para resolver ecuaciones simples y dejan de pensar y ejercitar esa parte de su cerebro”.
Alertó sobre dejar pasar demasiado tiempo a los niños con teléfonos inteligentes, tabletas electrónicas, computadoras o cualquier otro dispositivo, porque se podría reducir su velocidad de pensamiento y realizar análisis cognitivos complejos.
Declaró que también el impacto físico en la niñez por el exceso en el uso de la tecnología es notable, al incrementarse los casos de obesidad infantil y padecimientos derivados de ella, debido a la poca actividad física que desarrollan y a que la ingesta de alimentos se mantiene sin cambio.
“La tecnología es muy buena pero siempre y cuando no abusemos de ella, porque va a llegar un momento en que se extienda los problemas físicos y de salud por la falta de ejercicio”.
Para evitar que los avances tecnológicos se vuelvan contra los pequeños, recomendó a los padres de familia limitar el uso de los aparatos y aprovechar las opciones para realizar actividades lúdicas y deportivas que ofrece la ciudad, las cuales no requieren un gran inversión de recursos, pero sí de voluntad y tiempo.